500p Voori Saano Noono: Proyecto Voori. Justificación

viernes, 11 de enero de 2008

Proyecto Voori. Justificación

El conocimiento de nuestras raíces, es de vital importancia, no sólo por saber más sobre nuestra procedencia, sino por lo que ese conocimiento explica lo que hoy en día sucede en nuestro continente. Motivada por esta incertidumbre, una estudiante de La Escuela de Artes, de La Facultad de Humanidades y Educación de La Universidad Central de Venezuela, toma la iniciativa de investigar muy de cerca la vida, costumbres, creencias, fortalezas y debilidades de los pueblos indígenas de Venezuela, específicamente el pueblo Kariña, para luego, como una forma de mostrar y expresar este tema de vital importancia, llevarlo a las tablas.

Los Kariña que hoy habitan en los Estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Sucre en
el territorio venezolano, así como en el Esequibo, Republicas de Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, son los descendientes de los Caribe que opusieron una larga y exitosa resistencia a la conquista europea. El nombre antiguo de este grupo étnico se utiliza además para denominar al tronco lingüístico que agrupa varios idiomas, entre ellos, el de los Kariña: el tronco Caribe.

Los
Caribes tuvieron su asiento primitivo en las pequeñas islas del mar de las Antillas de donde descendieron al Orinoco y de allí ganaron los afluentes del Amazonas. Pertenecen los Caribes a una raza diferente de los demás indígenas, tanto por su inteligencia como por su robustez. Raza de guerreros y marinos, la más valiente y audaz que tuvo la América indígena. Esta raza, cuyos hechos han elevado su nombre a la categoría de legendaria se caracteriza por tres rasgos resaltantes: un valor extraordinario y una inclinación sin límite a la guerra, a la conquista y a la piratería, una crueldad feroz con sus enemigos y un individualismo exacerbado.

Los
Kariña comparten con otros grupos Caribe-hablantes, elementos de un modelo de estructura social basado en la familia extendida. En lo político se destaca la descentralización. Cada aldea o comunidad es autónoma, regida por la figura del Dopooto o Gobernador. La producción económica se basa en la antigua técnica de la agricultura de conuco, la recolección estacional, la caza y la pesca. El largo contacto de los Kariña con la sociedad criolla ha originado múltiples cambios en las manifestaciones culturales (vestido, tecnología, entre otros). No obstante, los Kariña han logrado mantener su identidad étnica como segmento diferenciado de la sociedad venezolana, su idioma, código de expresión de innumerables contenidos culturales propios, diversas costumbres sociales y creencias religiosas; así como un probado arraigo a sus tierras ancestrales.

Hoy en día, los
Kariña enfrentan el doble reto de su sobrevivencia cultural que implica la perpetuación de su idioma, sus costumbres y manifestaciones culturales; y de la conservación de sus tierras, constantemente invadida por criollos.

La importancia de llevar esta investigación al teatro, radica en que el grueso de las poblaciones de diferentes latitudes desconoce la realidad histórica de sus pueblos indígenas, y en Venezuela no es la excepción. [Si comparamos a Venezuela con otros países de Latinoamérica, como México y Perú, donde los pueblos indígenas tienen la fuerza para mostrar y demostrar lo que tienen y han tenido durante su historia. Sin embargo, estos pueblos también se encuentran con barreras sociales que frenan su expresión.]

Venezuela vive en este momento, uno de los procesos más trascendentales de su historia y, entre otras cosas, los pueblos indígenas tienen ahora el poder de la participación. Los obstáculos aún perduran, pero el mismo proceso de participación ya iniciado se va depurando. Es por ello que surge la iniciativa de crear una obra de teatro de corte netamente indigenista, utilizando como ejemplo el pueblo
Kariña.

[La intención es presentar esta obra en diversas comunidades de Venezuela, llevarla a otros países, para dar a conocer, no solo lo que se hace a nivel cultural en nuestro país, sino también la importancia de nuestras raíces. Para este fin hemos escogido como primer destino, México, país rico en legados aborígenes, con un nivel cultural elevado y una percepción particular del teatro. Además de haber tenido la experiencia de participar en el Festival Cervantino Callejero en octubre de 2005, con el grupo de teatro Escena Alternativa donde compartimos con artistas de varios países y el nombre de Venezuela quedo bien en alto.]

No hay comentarios: